• El estudiante explica que el proyecto evalúa si los residuos del melón, que son las cáscaras y las semillas pueden servir como un antibiótico.
  • Se pueden hacer diferentes productos, derivado del melón y de los residuos de esa fruta e incrementar su valor en el mercado.

Texto y fotos de: Haide Ambriz Padilla / Torreón, Coahuila.

Moisés Licón Pinales, es estudiante de Bachillerato de tres años de la Universidad Autónoma de La Laguna y está participando en la Feria Mexicana de Ciencias e Ingenierías (FMECI) a través de la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología, A.C. (REDNACECYT) con el proyecto titulado: Evaluación de la actividad antimicrobiana in vitro de los extractos etanoicos y acuosos obtenidos a partir de residuos de melón.

El estudiante explica que el proyecto evalúa si los residuos del melón, que son las cáscaras y las semillas pueden servir como un antibiótico, contra bacterias que presentan resistencia a los antibióticos comunes. Moisés Licón advierte que la inspiración para este proyecto de ciencias la obtuvo de su gusto culposo de comer melón lagunero.

Gracias a las convocatorias de Ciencia y Tecnología, este proyecto lleva dos años en proceso y modificación, con ayuda de las docentes que imparten la materia de química en el Bachillerato de la Universidad Autónoma de La Laguna.

Moisés comparte que se pueden hacer diferentes productos, derivado del melón y de los residuos de esa fruta e incrementar su valor en el mercado.

El melón cantalupo es de las frutas mayormente producidas en México, ya que representa el 70 por ciento de la producción total del melón y sus residuos suelen ser descartados después de su procesamiento industrial o consumo humano, además, otra de las problemáticas que se enfrentan en la actualidad, es la búsqueda de productos a base de ingredientes naturales como candidatos para dar origen a nuevos antimicrobianos de interés, debido a que el uso continuo de antibióticos ha provocado que los patógenos se adapten a estos y los puedan resistir.

Este proyecto se basa y nace de la alta producción agrícola y comercialización del melón en la Comarca Lagunera, buscando darles una segunda utilidad a los desechos de melón, extrayendo de ellos compuestos de interés bioactivo mediante el uso de solventes de fácil acceso como el etanol y agua.

La hipótesis que se ha planteado es que los extractos etanoico y acuoso de los residuos de melón (cáscara y semillas) presentan actividad antimicrobiana ante cepas de Escherichia coli y Staphylococus aureus, mediante ensayos in vitro generando una alternativa al uso de estos residuos y brindando una alternativa hacia la resistencia de antibióticos.

La evaluación de la FEMECI se realizará de manera virtual a través de la plataforma Teams del 6 al 13 de febrero de 2024. El enlace y la hora exacta se comunicarán por correo electrónico a los enlaces estatales y al estudiante responsable de cada proyecto. Cada proyecto será revisado por al menos tres evaluadores en su área.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *